La Panadería vocal, para ocho cantantes, es una nueva versión de la serie Panaderías, esta vez compuesta especialmente para la agrupación vocal NONSENSE.
Fecha de estrno: jueves 27 de agosto de 2015 en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. Buenos Aires, Argentina.
SIMPLE
SIMPLE, teatro musical. Música y textos de Eduardo Kusnir
Luba, Cía de teatro. Intérpretes: Yamila Ulanovsky, Mariana Ortiz Losada, Andrea Chacón.
Registro en vivo en el Centro Nacional de la Música.Sala Guastavino. Buenos Aires, Argentina, 17 de mayo 2003.
Realización electroacústica en el estudio Charybde del GMEB, Bourges. Francia.
El Cisnecito
Variación humorística sobre el ballet La muerte del cisne, basada en El Cisne del Carnaval de los animales de Saint-Saëns.
Música: Camille Saëns-Sans en arreglo de Eduardo Kusnir (sintetizador)
Coreografía: Yamil Ostrovsky
Bailarín: Damián Cortés
Todos los sonidos de la pieza fueron artificialmente diseñados en un sintetizador Roland XV88 y ejecutados por Eduardo Kusnir
Grabado el 17 de mayo de 2003 en el Centro Nacional de la Música (Buenos Aires)
LA GRAN PANADERÍA
La Gran Panadería (versión 2011)
Es una orquestación de La Panadería electrónica de 1970. Fue estrenada en Buenos Aires en 2011 por la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección del Mtro. Alejo Pérez. La presente grabación corresponde a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, dirigida por el Mtro. Alfredo Rugeles (2012).
Desde el punto de vista de su composición La Gran Panadería -al igual que las Panaderías que la precedieron- está basada en pequeños motivos que se desarrollan muy poco, se reiteran, regresan, aparentan cambiar en su apariencia, en un contexto lúdico. . Es música gestual. Está estructurada en tres partes, la parte del centro tiene motivos de tango, la tercera parte es casi una retrogradación de la primera, con timbres diferentes. El título evoca una bulliciosa panadería de barrio, con personajes algo cómicos que entran y salen, todos dicen algo, todos se llevan su pan. El ambiente es festivo.